Que es la hipoacusia??

 

Educavi

Hipoacusia Educavi

La hipoacusia se define como la pérdida parcial o total de la capacidad de percibir o entender el sonido. Es importante hacer notar que no sólo se debe “escuchar” el
sonido sino también poder discriminarlo de manera que
tenga sentido.

Como se clasifica La hipoacusia?

La hipoacusia se puede clasificar según el mecanismo afectado por la patología que la produjo.

De esta manera, si lo que se encuentra alterado es el mecanismo de transmisión de la onda sonora (a nivel del conducto auditivo externo, membrana timpánica, cadena osicular o cavidad de oído medio), se denomina hipoacusia conductiva o de transmisión.

Por otra parte, si lo que está afectado es el mecanismo de transducción mecano-eléctrico a nivel coclear o la transmisión de los impulsos eléctricos por el nervio coclear, se denomina hipoacusia de percepción o neurosensorial.

Existe un tercer tipo de alteración en la percepción del sonido, que se da por alteración en niveles altos de la vía auditiva, en especial en la corteza cerebral. En este caso, el trastorno impide decodificar la información que le llega, y se denomina hipoacusia de origen central.

Cada uno de estos tipos de pérdida auditiva, tiene diferente repercusión y pronóstico.

A su vez, también se puede clasificar a la hipoacusia según el grado de pérdida auditiva. Esta clasificación se basa en evaluar el umbral de audición, medido en decibeles.

De esta manera, se establece que la audición normal es cuando el umbral auditivo se encuentra entre 0 y 20 db.

hipoacusia leve, con umbrales entre 21 y 40 db.

moderada, con umbrales de 41 a 60 db.

moderada-severa, con umbrales entre 61 y 80 db.

severa entre 81 y 100 db;

profunda, con umbrales mayores a 100 db.

¿Cuándo debo sospechar que un niño tiene hipoacusia?

Hay signos que pueden alertarnos desde recién nacidos. La falta de las respuestas esperadas según la etapa del desarrollo en que se encuentre ese niño debe hacernos sospechar una pérdida auditiva.

En el recién nacido, según el estímulo aplicado podemos observar reacciones de alerta, defensa o interés. Estas reacciones varían dependiendo de la intensidad del sonido y fundamentalmente de los milisegundos que tarde en llegar a la máxima intensidad. Se observarán movimientos del cuerpo asociados al reflejo de Moro, dilatación pupilar, gestos faciales, reflejo cócleo-palpebral, reacción de llanto, hi-
perextensión cefálica.

Las frecuencias bajas producen
respuestas de menor intensidad y tienen efecto tranquilizador, lo contrario ocurre con las frecuencias altas.
Entre los 4-7 meses la reacción al sonido es la búsqueda de la fuente sonora, emite laleos y persiste el reflejo óculopalpebral.

Del 7º al 9º mes, se localiza el sonido
(sonidos se intensidad moderada), y emite laleos.

Entre los 9 y los 13 meses localiza sonidos situados abajo y atrás, imita ruidos, emite diferentes tonos o sílabas como ma-ma-ma.

De los 13 a los 24 meses, el niño localiza el sonido originado en otro cuarto y responde a los sonidos con palabras. Las respuestas dependen de la edad cronológica y mental, experiencia previa y el ambiente en que se realiza la prueba.

En las etapas siguientes, la ausencia de desarrollo del lenguaje o en lo fonético o fonológico, o la pérdida de fonemas adquiridos debe hacernos sospechar una pérdida auditiva.
También debemos descartarlo cada vez que los padres expresen inquietud sobre la audición de su hijo/a.

La hipoacusia en un niño debe considerarse una situación de emergencia.

La disminución del umbral auditivo tiene un alto impacto sobre el aprendizaje, el comportamiento y el contexto afectivo, por lo que debe tratarse en forma inmediata al diagnóstico.

En ese sentido debe cuestionarse qué medidas debemos tomar para un
diagnóstico temprano que lleve a una pronta intervención sobre la hipoacusia, base fundamental para su eficacia.

Archivos de Pediatría del Uruguay 2008; 79 (4)

Deja un comentario